Examen Final Historia de la Arquitectura II

A R Q U I T E C T U R A
C O L O N I A L
A M É R I C A



PRESENCIA Y CONNOTACIÓN SIMBÓLICA DEL MODELO BARRCO EN MEXICO





La arquitectura colonial es el conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en América Latina desde el descubrimiento del continente en 1492 hasta la independencia del mismo a principios del siglo XIX.

A comienzos del siglo XVI puede decirse que se terminó la conquista de América en su mayor parte. Sobre ruinas de grandes imperios precolombinos como México, se preparan los cimientos de la nueva civilización hispanoamericana. El arte en Latinoamérica va a ser fundamentalmente religioso, marcado por el poder de las principales órdenes religiosas llegadas del viejo continente. En el trazado reticular de las ciudades, a
través de los españoles que los proponen, aparecen las plazas y los monumentos. La iglesia edificada junto a la plaza central de las poblaciones se encuentra como punto de referencia del espacio urbano. Pese a la uniformidad que las órdenes religiosas van a intentar aportar, las nuevas formas artísticas van cambiando de acuerdo a la región étnica y geográfica.

En México, los templos de las órdenes religiosas anteriores a 1570 son de trazas góticas. Avanzado el siglo XVI se construyen modelos platerescos, como la portada del templo agustino de Acolman o la de la iglesia de Yuriria Barroco Podría decirse que el barroco adquirió mayor significación en América que en España. El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo. Se aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana. México es uno de los grandes focos donde con más intensidad iba a encontrar eco el nuevo estilo así entendido.

Uno de los rasgos característicos del barroco mexicano es el manejo privilegiado de materiales, como la piedra de distintos colores (Zacatecas, Oaxaca, México) y el yeso, para crear ricas policromías tanto en el interior de los templos como en las fachadas. Por otra parte, van a adquirir especial desarrollo elementos como la cúpula, presente en casi todos los templos, elevada sobre un tambor generalmente octogonal y recubierta con gran riqueza ornamental, y las torres, que se alzarán esbeltas y osadas allí donde los temblores de tierra lo permitan.
El siglo XVII será el de las iglesias conventuales y monasterios, construidos según el esquema hispánico de nave única con fachada lateral siguiendo la dirección de la calle y con un ancho atrio.

El siglo XVIII comienza con la construcción de la basílica de Guadalupe (1695-1709), emparentada en planta con la del Pilar de Zaragoza: cúpula central, cuatro cúpulas menores y torres en los ángulos. En la iglesia jesuítica de la Profesa (1714-1720) se observa la reiteración de formas poligonales lejos de los trazos curvos del barroco europeo. La construcción más relevante es quizá la iglesia del Sagrario, con su impresionante fachada retablo construida en 1749 por Lorenzo Rodríguez. Es una planta en cruz griega, cúpula central con cuatro menores y novedosa en el tratamiento decorativo exterior, con acusada ornamentación central al modo de un tapiz tallado en piedra de Chiluca y rodeada de muros de tezontle rojo recortados en formas mixtilíneas. Este modelo, muy imitado en iglesias posteriores, será sustituido a finales de siglo por el de la capilla del Pocito, realizada por Antonio Guerrero y Torres, con planta de trazos curvos y brillante cromatismo exterior.

Puebla es uno de los grandes centros de exaltación de la policromía, con empleo de azulejos de colores,cerámicas vidriadas y destacados trabajos de yeserías. Son ejemplos punteros la iglesia de San Francisco de Acatepec, o el interior de la capilla del Rosario de la iglesia de Santo Domingo. La grandiosa fachada del
santuario de Ocotlán, construido en Tlaxcala a comienzos del siglo XVIII, es un impresionante retablo monumental enmarcado entre sendas torres con un cuerpo superior de inconfundible silueta barroca. Otra de las fachadas más destacadas del barroco mexicano la encontramos en la catedral de Oaxaca, donde también
es interesante la iglesia de la Soledad, en la que la ornamentación cubre incluso los contrafuertes que jalonan la portada. De mediados de siglo son ejemplos interesantes la iglesia de la Compañía de Jesús, en Guanajuato, o la iglesia de San Sebastián y Santa Prisca, en Taxco, una de las joyas del barroco hispanoamericano. El punto culminante de la exuberancia decorativa lo encontramos en la fachada de la catedral de Zacatecas, un imponente tapiz ornamental, muestra del arte barroco de influencia indígena.

En la catedral de México, trabajan Claudio Arciniega y Juan Miguel Agüero, donde trabajó, también, Lorenzo Rodríguez: fachada del Sagrario, y Luis Gómez de Trasmonte: fachada central. La catedral de México se convertirá en el paradigma de la arquitectura colonial. Francisco Becerra levantará la catedral de Puebla según este modelo.


México cuenta con un gran acervo cultural de arte barroco, almacenado en cada una de las ciudades colonizadas en el siglo XVI de los estados de Hidalgo, Querétaro, Morelos y Oaxaca, entre otros. En ellas se guarda gran parte de los detalles que identifican esta época tan importante en la historia del país.

El barroco no es simplemente un estilo arquitectónico, sino una forma de vida propia de los mexicanos que, en cada decorado, en cada figura representada y exaltada con bellos y brillantes colores, simboliza su deseo de ver reflejados sus pensamientos, valores y creencias en los principales recintos de sus ciudades.

La plaza central de la capital del país es el máximo ejemplo del arte barroco del siglo XVII; en ella que se construyeron piezas invaluables que han perdurado a pesar del tiempo. Tal es el caso de la Catedral, que contiene detalles suspendidos en los frisos, pinturas en los retablos con los personajes y figuras más importantes de entonces.

En aquellos tiempos y en la actualidad, el mexicano ha aceptado lo que se le ha impuesto y lo ha transformado para hacerlo suyo. Lo proveniente de otras culturas no representaba más que la oportunidad para hacer variaciones lúdicas en los modelos tomados o retomados por manos nacionales.
En las obras de arte barroco creadas entonces y apreciadas ahora, se hace presente es el color, el movimiento, la idea de lo celestial y lo infernal, el gusto por el adorno, el brillo y la apariencia.

El barroco no se puede entender cabalmente si se excluye a los artífices que intervinieron en la construcciónde iglesias, monasterios y palacios, así como los muebles y objetos de uso cotidiano que igualmente representan la vida de esa época.

Los retablos, frisos, estatuillas, pinturas y cualquier tipo de arte barroco resguardado en los principales altares de la cultura mexicana fueron elaborados por manos mexicanas, independientemente de la influencia española ejercida con su intervención en las comunidades indias.



Los pueblos conservaron sus manos y el poder de su imaginación creadora, por lo que hoy es parte de su patrimonio, uno de los más variados artes populares del mundo conformado por ángeles de todo tipo,imágenes de santos o personajes religiosos que ejercían algún tipo de influencia sobre ellos.

El nivel de excelencia que los artistas implementaron en cada pieza barroca hace de éste un testimonio de uno de los periodos más importantes y significativos de la historia en América Latina.

En el barroco mexicano surge la voluntaria alteración en las proporciones de los elementos arquitectónicos; la multiplicación y realce de las formas en los arcos, la incorporación en los frontones de abundantes, irregulares y realzadas molduras. La columna se convierte en pilastra exhuberantemente ornamentada; se decoran todos los entrepaños; las líneas se rompen hasta el infinito, y la talla y la escultura se convierten en elementos decorativos definitorios de la fábrica de los edificios.



A R Q U I T E C T U R A
B A R R O C A




A mediados del S. XVII se comenzaron a manifestar cambios en la arquitectura de México. Había una tension entre las personas mas conservadoras y las que querian innovar introduciendo elementos barrocos queprovenían de Europa.
Con todo esto se produce la fusion entre el estilo barroco español y lo indígena, principalmente en las ciudades colonizadas en el siglo XVI de los estados de Hidalgo, Querétaro, Morelos y Oaxaca, entre otros.

El barroco es una froma de vida propia de los mexicanos que, en cada decorado y figura representada se exalta con brillantes colores en forma de símbolos el deseo de ver reglejado los pensamientos, valores y creencias en los recintos de sus ciudades.

En las obras de arte barroco se aprecia el color, el movimiento, la idea de lo celestial y lo infernal, el gusto por el adorno, el brillo y la apariencia. Los retablos, frisos, estatuillas, pinturas y cualquier tipo de arte barroco mexicano, fueron elaborados pormanos mexicanas, independientemente de la influencia española en las comunidades indias.


Podría decirse que el barroco adquirió mayor significación en América que en la propia península Ibérica. El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo. Se aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana. México y Perú son quizá los dos grandes focos donde con más intensidad iba a encontrar eco el nuevo estilo así entendido.
El barroco en hispanoamerica es esencialmente decorativo. El lenguaje es ornamental a esquemas constructivos y estructurales. El barroco mexicano es característico por el manejo de materiales, como piedra de distintos colores (Zacatecas, Oaxaca, México) y el yeso, para crear policromias en el interior de templos asi como en fachadas.





Las caracteristicasen forma general para el estilo en mexicotiene las siguientes caracteristicas:




1.-Hay derroche de imaginacionen el diseño y lujo en la realizacion

2.-El estilo presenta un gran numero de modalidades que diferentes autores han clasificado de diversas formas . Cada modalidad se puededistinguir principalmente por la forma que presentan los fustes de las columnas o pilastras. Sin embargo, en cada una de ellas, ladecoracionpuede ser sobria, rica o exuberante. Es muy dificilque aparezcannsolas, siempre se presentan en forma conbinaday en estose basa para clasificar los retablos y portadas de acuerdo con las modalidades que presentan





3.-Para techar los templos se utilizan bóvedas de cañoncon lunetos, inclusive a veces se adorna con nervaduras, en otros lados se construyen iglesias deadobe, de una sola nave con techos de teja a dos aguas y muros historiados pintados a mano.

4.-Se usan cupulas de formas muy variadas y originales. Los elementos mas caracteristicosdel estilo barroco en México son la cúpula que representa la expansión espiritual del sentimiento religioso. Las cupulasse clasifican de esta manera:a.-Tipo ortogonal, de planta cuadrada, con tambor inspirado en modelos renacentistas. También se llegan a encontrar cupulasde planta ovalada .b.-Sobre aro o sobre pechinas con penetraciones en el cascaron.c.-De decolumnaria peraltada

5.-Se generaliza el uso de las torres que en el siglo XVI casi no se usan en mexico

6.-En las portadas y retablos se desborda la imaginacionbuscando sienmpreel simboloy el significado artistico-religioso.El significado religioso de esta forma de diseñar los templos esta ligada a las enseñanzas cristianas que señalan humildad que debemos tener. Por otro lado elcolor dorado de los retablos simboliza lo importante, lo perdurable, lo trascendente de la forma de ser de cada persona.Elestilo barroco tiene mensajes representados simbolicamente, es un estilo en el que la ornamentacionno se coloca con la finalidad de adornar.los templosson como libros abiertos que hay que saber leer de abajo hacia arriba como un simbolo de keel hombre debe levantar la mirada hacia el cielo.Los retablos estan colocados gradual y significativamente por tamaños , por riqueza y por jerarquiaeclesiastica



LA CATEDRAL METROPOLITANA






La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México está ubicado en la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la Ciudad de México.Tiene unas medidas aproximadas de 59 metros de ancho por 110 delargo y una altura de 60 metros hasta la cúpula. Es también una de lasprincipales obras del arte mexicano, y se considera entre las máss obresalientes de todo el arte hispanoamericano.Construida en piedra de cantera gris, está dedicada a la Asunción de la Virgen María y es la iglesia principal de la Archidiócesis Primada de México.


Obra máxima de la arquitectura colonial en el continente americano, la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México se erige majestuosa, en el Zócalo capitalino como la catedral más grande de Latinoamérica y uno de los templos más emblemáticos de la cristiandad en el mundo.

La historia de la Catedral Metropolitana es también la historia del México Virreinal y una narración en piedra de sus diferentes estilos arquitectónicos. Construida a lo largo de tres centurias, en esta obra podemos reconocer elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos que entrelazándose de manera armoniosa forman en conjunto una obra de gran riqueza cultural y espacial única en su género.

La primera piedra de la Catedral fue colocada por Hernán Cortes en 1524 en en un acto de gran significado simbólico al situarla en el cruce de las calzadas que desde los cuatro puntos cardinales conducían al centro espiritual de la capital azteca, utilizando en su construcción las piedras que habían formado parte del Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan hasta antes de su destrucción.

Años después en 1547 se le otorgó a este templo la dignidad de Catedral por parte de la Santa Sede. Tiempo más adelante se realiza la demolición del edificio original y se coloca la piedra fundacional de la actual catedral por parte del Arzobispo Pedro Moya y del Virrey Martín Enríquez. Tras décadas de trabajos en su interior en 1623 se concluye la construcción de la Sacristía, espectacular recinto que alberga diversos tesoros religiosos y pinturas murales de los dos pintores más sobresalientes de la Nueva España, Juan Correa y Cristóbal de Villalpando. 44 años después se concluye todo el interior de la Catedral, inaugurándose el 22 de diciembre de 1667.

El exterior de la catedral no se finalizó hasta 1813 cuando tras siglos de trabajos, es designado el arquitecto Manuel Tolsá para diseñar y concluir las fachadas y campanarios. A el se deben las esculturas de la Esperanza, la Fe y la Caridad de la portada principal, la cúpula del transepto así como el remate de las torres en forma de campanas.






Este fascinante templo posee una planta en forma de cruz latina con tres puertas principales hacia el Zócalo capitalino, siendo la del centro una puerta jubilar que sólo es abierta en ocasiones especiales. El recorrido se realiza a través de un deambulatorio que rodea el coro y el área de feligreses, entorno al cual se ordenan perimetralmente 14 capillas con diversas advocaciones así como los altares principales.

Uno de los elementos más destacados del interior es el coro, ricamente ornamentado en estilo barroco, con dos órganos monumentales y mobiliario proveniente de las colonias asiáticas del Imperio Español, destacando la sillería y el facístol, provenientes de Macao y Filipinas respectivamente.




Mención especial requiere el retablo de los Reyes y la Capilla Real del arquitecto Guillermo de Balbás, que situados detrás del altar principal muestran una fantasía barroca de columnas estípites recubiertas por chapa de oro que sirven de marco a diversas obras pictóricas con temática referente a distintos reyes y reynas que por sus actos fueron elevados al grado de santidad. Otro retablo destacado es el de Altar del Perdón, que ubicado en la nave central, frente al acceso de la Puerta Jubilar, está realizado en un rico estilo herreriano y que alberga uno de los más importantes objetos de devoción del templo, el Cristo del Veneno.






En el costado oriente de la Catedral se encuentra el Sagrario Metropolitano, probablemente la fachada churrigueresca mejor ejecutada en Iberoamérica que alberga en contraste un austero interior que sirve como parroquia para distintas celebraciones.

Tras varios años de obras al haber estado en peligro de hundimiento, la Catedral Metropolitana ha recobrado su esplendor original. En especial destaca la reciente restauración del Altar de los Reyes como parte de un convenio entre México y España.





CROQUIS DE CATEDRAL







P l a n t a d e l a c a t e d r a l d e M é x i c o


Las trazas de la catedral de México son obra del arquitecto de origen español Claudio de Arciniega. La planta del edificio, que podría inscribirse en un rectángulo de enormes dimensiones, se divide en sentido longitudinal en tres naves más dos de capillas hornacina y en sentido transversal en nueve tramos más la nave del crucero. El único elemento que sobresale al exterior es el ábside de la capilla de los Reyes.




SAGRARIO METROLITANO


Construcción anexa a la derecha de la Catedral Metropolitana, el Sagrario Metropolitano es también su parroquia. Este edificio construido entre 1749 y 1768 es obra del arquitecto andaluz Lorenzo Rodríguez. De estilo barroco estípite en su exterior y neoclásico al interior, su fachada fue elaborada en tezontle rojo y cantera blanca. ¡No hay espacio en el Sagrario que no haya sido trabajado!. La decoración incluye repisas de nichos de caprichosas formas, paños flotantes e innumerables querubines En sus dos portadas se aprecian esculpidos representando a los 12 apóstoles, así como a una corte celestial compuesta por jueces, mártires, profetas, patriarcas, santos, arcángeles y la Virgen María.

En su portada principal, es posible admirar las figuras de los 12 apóstoles que acompañaron al hijo de Dios durante tres años en su pregonar en Judea, y que 11 de ellos le sobrevivieron para difundir su palabra. Junto con la figura de ellos, está la efigie de San José, patrono de la Nueva España.





La fachada lateral está dedicada a San Pedro, San Pablo y los cuatro evangelistas y situado en un nicho aparte está la estatua de San Juan Bautista.

Las dos portadas están adornadas además por una corte celestial de jueces, mártires, profetas, patriarcas, santos, arcángeles y la Virgen María.

Su construcción se inició en 1749 y la terminaron en 1768, su diseño interior está inspirado en el estilo arquitectónico hispano musulmán, pero la decoración abigarrada de sus fachadas es muy de México.

Lorenzo Rodríguez fue el constructor de tan hermoso edificio, cuya traza es en forma de cruz griega, su interior está dividido en trece tramos rematados en su parte central por una cúpula de doce paños.

Asimismo, a este arquitecto español también se debe otra de las fachadas barrocas más hermosas de la Ciudad de México, la cual está ubicada en el templo de La Santísima, en el Centro Histórico.

Se puede decir que sus fachadas son apenas una muestra de la belleza de ese templo, porque al igual que su hermana mayor, el Sagrario Metropolitano, enfrentó incendios y terremotos que terminaron con algunos de sus altares, como fue el mayor de la autoría de Pedro Patiño.

Finalmente, en los últimos años se han realizado trabajos de recimentación debido a que fue construido sobre el lecho del lago y la desecación del mismo terminó por desnivelarlo y eso lo puso en riesgo.





Fuente de imágenes: http://www.flickr.com/photos/eltb/sets/72157609214265598/with/3035930997/


P l a n t a d e l S a g r a r i o M e t r o p o l i t a n o



El Sagrario Metropolitano es una pequeña iglesia construida a los pies de la catedral de México según trazas de Lorenzo Rodríguez (en la imagen). Se trata de un templo de estilo barroco churrigueresco cuya planta, en forma de cruz griega, se inscribe en un cuadrado. Dividida en trece tramos, sobre el central se eleva una cúpula.

La iglesia del Sagrario, con su impresionante fachada retablo fué construida en 1749 por Lorenzo Rodríguez. Es una planta en cruz griega, cúpula central con cuatro menores y novedosa en el tratamiento decorativo exterior, con acusada ornamentación central al modo de un tapiz tallado en piedra de Chiluca y rodeada de muros de tezontle rojo recortados en formas mixtilíneas.






PERFIL DEL SAGRARIO METROPOLITANO








SANTA MARÍA DE TONATZINTLA


Fue fundada por los franciscanos en 1653, no existen antecedentes sobre la fecha en que se inició su construcción, misma que fue posible con la aportación de Antonio Bernabé Tecuoá y su esposa Martha María vecinos del lugar, el santuario debió construirse durante el siglo XVII casi seguramente como una pequeña nave sin crucero, dotada de cúpula y acompañada de campanario.


Fuente de imagen: http://picasaweb.google.com/111740164222924880410/Mexico2007#5094568405326934914


Más tarde se agregaron los brazos del crucero y por último se destruyó la primitiva fahada para prolongar la nave con una sección más y su correspondiente portada nueva. La construcción de la capilla fue hecha por etapas, al hacer la ampliación de la parte delantera del templo se construyeron dos capillas formadas por simples crujías rectangulares que se comunican con la nave del templo por huecos que se abren en la zona del sotocoro.



Fuente de imagen: Fachada templo da Santa María Tonantzintla Autor; Alejcasvi78



Detalle de pórtico. Fuente: http://www.calzadafotosmexico.com/magiclinks/StaMariaTonantzintla.htm



Una esta actualmente destinada al bausterio y la del lado norte está dividida en dos partes: la baja sirve de capilla y la alta es simple comunicación de la torre al coro, terminándose las obras del coroenel año de 1897. El retablo principal de columnas salomónicas y los dos laterales de pilastras estípites, datan posiblemente de la misma época. Por otra parte, el resto de la ornamentación no corresponde a la época de los retablos. La más antigua y al mismo tiempo la mejor concebida y realizada es la que ocupa la bóveda del ábside, todo el crucero, los arcos y pilastras que separan el crucero del resto de la bóveda principal lo más es el ciborio de la virgen se trata de la construcción coronado.

Por un chapitel que remata con la figurita, espada en mano, de San Miguel declara domonumento histórico el 11 de noviembre de 1933.

Este tipo de construcciones es reflejo del alcance económico de la iglesia en aquellosaños y de la ambición y suntuosidad con que sus templos fueron planeados y erguidos.La planta esta dispuesta en forma de cruz latina, con brazos y testero cortos. La nave esta dividida en tres tramos y su bóveda es de cañón con lunetos de la misma forma quelos brazos del crucero, posee una cúpula angosta con tambor y sobre este unasventanas y en la media naranja otras, cuyo propósito es dar iluminación al suntuosociprés justo abajo.

El interior de la capilla es, sin exagerar, majestuoso, en donde las estructuras arquitectonicas han sido cubiertas en cada rincon que se observe con relieves en estuco dorado, con el fin de exaltar el sentimiento religioso.



Los muros laterales de la nave están revestidos simetricamentepor grandes lienzos de la mano del pintor José Rodríguez Carnero(1649-1725), con temas alusivos a los Gozos de la Virgen,las pinturas son de estilo claroscuristaque contrastan con las luminosas y claras queadornan el crucero, del mismo autor. la parte baja de las pinturas esta adornado con un lambrínde azulejos en talavera poblana. En el crucero se hallan otras pinturas con temas relacionados también con la vida de la Virgen, al igual que otra de gran tamañoque corona el ábsidede la capilla y que está dedicada a la Glorificación y Triunfo del Rosario. Los relieves que revisten los muros, pilastras y bovedas tienen motivos no solo del orden vegetal, animal o angelical sino también de orden simbólico-religioso. La Capilla está decorada con estuco sobredorado, preparado con una base de harina conclara de huevo y agua y recubierta con láminas de oro de 24 quilates,como muchas decoraciones barrocas de la capital poblana. En el altar se erige el trono de la Virgen, caritas, todas de rasgos indígenas Sería extenuante intentar contarlas. Se podría afirmar que no hay ni un centímetro libre en el interior de la iglesia. Su exuberante decoración con motivos indígenas, flores, frutas y plantas expone una mezclaentre el mundo prehispánico y el mundo cristiano.Si se observa como un cielo cristiano, la cúpula es un cielo dedicado a la Virgen María. Si se mira como un cielo indígena, es un cielo dedicado a Tonantzin.La cúpula, es originaria del año 1600. Todo lo demás fue agregado por la gente del pueblo a través de los años: cuatro retablos de madera cedro laminados en oro, imágenes de San Antonio de Padua, San Francisco de Asis, pinturas de frutos mexicanos: capulines, tejocotes,nanches, guayabas, zapotes, calabazas, cacao. La iglesia de Tonantzintlaes como una persona, cuando se ve desde afuera no se imagina lo que hay adentro.







Fuente: http://instructional1.calstatela.edu/bevans/Art454L-57-Puebla/F00022.html




IGLESIA DE SAN FRANCISCO ACATEPEC PUBLA

Ante la rica fachada de la iglesia de San Francisco Acatepec lo primero que llama nuestra atención es tu total recubrimiento “talaveresco”, el primero de los fustes de sus cuerpos es “tristóstilo”; los dos segundos, “estípites”, y la torre salomónica.
El talaveresco tuvo sus primeras manifestaciones ya desde el siglo XVII pero sólo adquiere sistematización y máximo esplendor en el siglo XVIII, aunque es una modalidad limitada a las zonas poblana y tlaxcalteca, extiende su acción a todo el país.

Se construyó en el siglo XVII y está considerada una obra maestra del barroco mexicano. La máxima expresión del trabajo de alarifes y alfareros poblanos, quienes cubrieron magistralmente la fachada del templo con piezas de cerámica elaboradas a mano utilizando principalmente loza de Talavera.




El interior también es digno de admiración. Tiene una fantástica decoraciónde yesería que impresiona tanto por la profusión y brillantez de las formas como por la expresión de las imágenes. Esta iglesia esun destello de color en medio del paisaje.




La fachada de este templo se halla labrada y policromada de tal forma, que semeja un retablo. Consta de dos cuerpos y unremate orlado de volutas, con flameros que se repiten en la espadaña y en la torre, dando la impresión de fina repostería. El barroco se define en las columnas salomónicas de la torre, y el churrigueresco se perfila en las estípites del segundo cuerpo y el remate.





Situada a 13 kilómetros de la ciudad de Puebla por la carretera federal a Atlixco, y a 20 por la recta a Cholula, esta pequeña población posee también una soberbia iglesia de estilo barroco mexicano, cuyo decorado se realizó entre 1650 y 1750, cuando la talavera y el barroco poblanos vivieron su mayor apogeo.


A diferencia del templo de Tonantzintla, en el de Acatepec no se insinúa el mundo indígena. Partiendo de la bóveda del coro, las yeserías refieren la Encarnación y el Alumbramiento del Hijo de Dios, mediante las figuras de la Santísima Trinidad y de un sol resplandeciente, y como consecuencia la formación de la Sagrada Familia, que aparece en la bóveda del testero.




Fuente de imágenes: http://www.flickr.com/search/?q=san%20francisco%20acatepec

Los evangelistas que narran dichos pasajes figuran en los arcos laterales de la bóveda solar, con los atributos que los caracterizan: san Marcos con un león, san Mateo con un ángel, san Lucas con un toro y san Juan con un águila.





La imagen de san Francisco, a quien la iglesia está dedicada, se encuentra dentro de una vitrina, entre las columnas helicoidales del retablo central.


Por otro lado, este detalle de la portada nos muestra como los estípites -este elemento constructivo a manera de pirámides truncadas e invertidas- se presentan también de tres en tres flanqueando la ventana del coro y la cornisa sube y baja, entra y sale; así que pasa a ser decorativa y no estructural.



Pero lo más admirable de esta obra es su vestido multicolor de mosaicos de talavera, fabricados expresamente para ella.



Fuente de imágenes: http://www.trotamexico.com/es/articulo/puebla/san-francisco-acatepec/iglesias/lu/san-francisco-acatepec/


Razón de sobra tuvo así don Manuel Toussaint, cuando dijo que «la magnificencia de la fachada es tal, que parece un templo de porcelana digno de ser guardado bajo un capelo de cristal».El interior no es menos asombroso: su decoración fascina tanto por la densidad y brillantez de las formas, como por laexpresión de las imágenes.




Bibliografía


BENITEZ, Fernando. La historia de la ciudad de México. Editorial Salvat. Barcelona 1984
http://www.travelbymexico.com/ciudaddemexico/atractivos/

Examen Parcial

Templos Cristianos Edad Media




LA CIUDAD MEDIEVAL

En el sistema de organización feudal, el castillo y los monasterios funcionaron como centros de reunión para la población. Lo que significa, que durante siglos, Europa permaneció sin un desarrollo urbano, a excepción de la región sur. Sin embargo a partir del siglo XIII, se establecieron acuerdos con los señores feudales, donde varios artesanos y campesinos emigraron fuera del feudo, dirigiéndose hacia los burgos (barrios), espacios urbanos libres e independientes, organizándose en función de la artesanía y el comercio. Estos barrios se despojaron del peso del poder del castillo y se amurallaron, especializándose como sede del comercio, de la artesanía y de la organización corporativa. Los barrios crecieron sin trazados previos, adaptándose a la topografía existente, creándose las ciudades sin conocer la simetría ni el ordenamiento geométrico, al servicio de la catedral y las iglesias que aparecen como los elementos únicos de la estructura urbana, amurallándose con formas casi circulares.

El trazo urbano de las ciudades medievales se caracterizó principalmente por el lento e irregular crecimiento adaptado a la topografía del terreno, creando en ella una trama irregular, de calles angostas y sinuosas, de topografía quebrada debido a que se buscaban lugares difíciles de ingresar, alejándose de los diseños ortogonales. Con estas técnicas, además de ubicarse en lugares altos, se ofrecía una mejor defensa de la ciudad. La plaza de la iglesia era el centro de la actividad del pueblo, ésta se encontraba rodeada de edificios y murallas con vías mínimas de desplazamiento.

Se creó un sistema de vías irregulares con calles jerarquizadas, compuesta de vías principales, secundarias y de acceso a las viviendas, estas últimas con numerosas ventanas al exterior. Posteriormente con el incremento de la densidad en la población se aumentaron los niveles de las casas.

Se desarrollaron edificios destinados a los poderes públicos (ayuntamiento, casas de oficios, catedral y abadías), al mismo tiempo que la población se agrupaba por barrios según sus oficios o razas. Cada unos de los barrios adoptó su propia fisonomía, a veces, con organización administrativa autónoma. Apareció la plaza como ensanchamiento vial, donde se desarrolló la vida de relación y ocio de la población.

Las plazas en el medioevo daban la sensación de cerramiento, pues estaban definidas por elementos arquitectónicos que limitaban su espacio físico. Cuando el comercio alcanzó niveles superiores se construyó una plaza de mercado y una fuente de agua para abastecer a la población.

Las ciudades que se organizaron en encrucijadas de caminos prosperaron rápidamente debido al continuo aumento del comercio. Las guerras tendieron a disminuir, y la seguridad en los caminos aumentó. De la plaza de la ciudad partieron las calles en forma radial, con vías para peatones dejando las principales para la circulación de vehículos. Las ciudades de París, Venecia y Florencia, duplicaron el número de habitantes. El uso de las plazas públicas fue similar que en las ciudades del pasado, apareciendo un elemento nuevo como lo es la fuente pública, mencionada anteriormente.

La plaza del mercado constituía en el medioevo el lugar de relación ciudadana, donde confluían todas las clases sociales y diversos colectivos religiosos y culturales.

Así, el espacio de reunión ciudadana comenzó por un simple ensanchamiento del espacio de circulación. Al que se destinó al mercadeo o a las actividades religiosas. Su innovación en materia urbanística, es que lo limitan las viviendas de los habitantes de la ciudad.

A diferencia del foro romano y del ágora griega, estos espacios no tenían al peatón como denominador en la escena, ya que no fueron espacios exclusivos para el uso peatonal.

Una de las más famosas plazas de ese período es la Plaza del Campo, ubicada en Siena, Italia. Diseñada como un hemiciclo irregular. Su configuración definitiva después de una progresiva evolución, es de principios del siglo XIV. Se accede a ella, por calles de mínima importancia y todas las líneas de su diseño en el pavimento convergen en el edificio de la municipalidad. “El acceso a la plaza por medio del descubrimiento de vistas parciales, es típico recurso medieval, el "suspenso".

El centro de la ciudad medieval sobre todo en las ciudades creadas a partir del siglo XI fue la iglesia y en menor número, el castillo. En otros casos es el edificio del gobierno de la ciudad el que centraliza el punto jerárquico, pero la plaza, como lugar público de reunión, siempre está presente y juega un papel protagónico.

Podríamos decir que en general, la plaza medieval no es un espacio planeado, sino que surge frente a las necesidades ciudadanas. Quizás no sea el espacio generador de la urbe en su conformación física, pero su importancia social es incuestionable. Las plazas quedan ajenas a la gran circulación y son ámbitos de paz.

Las partes que componen la ciudad medieval normalmente son la muralla, con sus torres y puertas, las calles y espacios afines destinados ala circulación, el mercado, alojado a veces en el interior de un edificio y dotado de otros establecimientos comerciales, la iglesia, que, en general se alza en su propio espacio urbano, y la gran masa de edificios de la ciudad y los espacios destinados a jardines privados conexos a aquellos.

LA MURRALLA

Se puede establecer un mínimo de distinción categórica entre las defensas de las ciudades inglesas y las de Europa continental. En Inglaterra desde el punto de vista militar, la importancia de las murallas se redujo enormemente a causa del estado de paz que reinaba en la isla, en consecuencia estas sirvieron principalmente de barreras aduaneras, protegiendo los intereses comerciales de los ciudadanos. Sin embargo, en el resto de Europa, la muralla retuvo su función militar primaria, además de su uso como barrera de portazgo.

LAS CALLES

Todas las ciudades medievales disponían de un espacio, si no de varios, donde se tenía lugar el mercado, en consecuencia, las principales vías publicas que unían el centro con las puertas de la ciudad, aunque con frecuencia eran poco mas que estrechos e irregulares callejones en las ciudades de crecimiento orgánico, constituían extensiones lineales del mercado como rutas de comunicación, y la noción de una red de trafico se hallaba tan ausente como la noción de trafico rodado permanente. La fachada que se abría a la calle tenia, por lo tanto, un notable valor comercial, especialmente en las inmediaciones de las puertas y del mercado, y su desarrollo en forma continua fue lo normal. Mas adelante también se convirtió en un echo usual el que se formaran estrechos pasajes que, partiendo de las calles, daban acceso a calles menores y permitían el desarrollo de jardines traseros como patios.

Los desplazamientos en las ciudades medievales se efectuaban generalmente a pie y el transporte de mercadería se realizaba mediante animales de carga.

A lo largo de oda la edad media se manifiesta la tendencia de los edificios a invadir cada vez mas las calles (e incluso los puentes) y los espacios públicos abiertos. Los intentos de regularización gradual fueron poco afortunados. Los pisos superiores fueron aumentando sus vuelos sobre las calles hasta el extremo de poder estrechar la mano al vecino de enfrente.

Existe un estero tipo de ciudad medieval con calles estrechas entre edificaciones regulares, donde la situación usual era de superpoblación y desorden, situación pintoresca, pero insalubre, donde el espacio privado al aire libre es limitado, con excepción de los espacios de la iglesia y el mercado, y que la urbanización tenia densidad uniforme en todas partes de la ciudad. La verdad es que la ciudad medieval se hallaba más próxima a una actual aldea o población rural que a una abarrotada aglomeración urbana comercial.

EL MERCADO

La comercialización de productos, la razón de ser de la ciudad medieval, tenia lugar de varios modos fundamentales. Dos tipos son comunes tanto a las ciudades de crecimiento orgánico como a las planeadas; el primero, aquel en que el mercado ocupa una plaza destinada a este único fin, situada normalmente en el centro urbano o en sus inmediaciones; el segundo, en que aquel se sitúa en el ensanchamiento de la calle principal. Para las ciudades de crecimiento orgánico se plantea otro tipo de mercado además de los anteriores: las plazas en la puerta de entrada a la ciudad.

En las poblaciones planeadas cuyo trazado se basa en una estructura de retícula regular, la plaza del mercado es el tipo mas frecuente. En este caso su forma regular es la de un hueco en la retícula, rodeado por calles en sus cuatro lados. En la Europa continental era usual que los edificios que rodeaban la plaza tuvieran la misma altura, y estuvieran unidos en planta baja mediante soportales bajo los cuales las calles se prolongaban frecuentemente a lo largo de la plaza. Es característico que la mayoría de las plazas tengan mercados cubiertos, a veces en dos plantas, pero, en cambio, son raros los ejemplos en que la iglesia da frente a la plaza del mercado. La calle del mercado se incorporaba con mucha menos frecuencia en las ciudades planeadas, y nunca en las bastides.

En las poblaciones de crecimiento sin planeamiento, la plaza y la calle del mercado desafían cualquier descripción precisa: no había dos trazados iguales, cada una poseía su propio carácter espacial distinto. En las ciudades que han evolucionado en forma natural a partir de antiguas aldeas, puestos de comercio, etc. La vía publica principal se convierte automáticamente en el emplazamiento del mercado, ya que el trafico es el elemento vital en el crecimiento de la ciudad. El área inmediata a la parte interna de la puerta de la ciudad, era otro lugar lógico para el desarrollo de actividades comerciales. Este ultimo tipo de mercado, no obstante, raramente llego a ser el más importante en la ciudad.

LA PLAZA DE LA IGLESIA

El espacio situado ante la iglesia, el pavis medieval, no debe confundirse con aquella parte del cementerio contiguo a la iglesia. Era el pavis donde los fieles se reunían antes y después del oficio divino, donde se escuchaban los ocasionales sermones al aire libre, donde venían a pasar las procesiones. Era en ese lugar contiguo a la fachada occidental de la iglesia, donde la gente de fuera d la ciudad dejaba sus caballos, por lo cual pronto se construyeron establos de vario tipos. El pavis obligaba a que las iglesias estuvieran situadas dentro de su propio espacio. Como lindaba frecuentemente con la plaza del mercado, la existencia de un núcleo bipartito es una característica típica de las ciudades medievales, tanto de las planeadas como de las no planeadas.


A. Plaza “Mercadal”
___Dibujo actual de la plaza “Mercadal”/ Fuente Ilustrativa: www.mercadaldebalague.com.es__

Plan de rehabilitación de la plaza “Mercadal”/ Fuente Ilustrativa: www.mercadaldebalague.com.es




B. Plaza de la Ciudad Viejade Praga.
______Fuente Ilustrativa: La Plaza Pequeña de Praga/ www.radio.cz/es/articulo/27055______





C. Plaza del Campo.


_________Plano de la ciudad de Siena, Italia./Fuente Ilustrativa: Siena: Guia en colores__________



________________________________Vistas de la Plaza del Campo______________________________


_________________Fuente Ilustrativa: Siena, Guia en Colores. Editorial Plurigraf__________________





D. Plaza de la Anunciata





________________________Fuente Ilustrativa: Ecco Firenze, Eve Borsook_________________________





LA CIUDAD RENACENTISTA

El movimiento renacentista, inicia en los primeros años del SXIV y continúa durante los siguientes tres siglos, conviviendo con experiencias distintas. Durante sus primeros cien años corresponde casi exclusivamente a Italia. Después, en los siguientes siglos, se expande al resto de Europa y a sus posesiones coloniales.
"La naturaleza es un ejemplo, los antiguos una escuela; de ellos obtiene el artista alimento para las obras originales". Los siglos intermedios conocieron y usaron a los clásicos, sofisticándolos.

Nuestra concepción del mundo naturalista y científico, es una creación del renacimiento. El naturalismo del S XV no es mas que la continuación del naturalismo del gótico, en el que surge claramente la concepción individual del mundo.

El público del arte del renacimiento, está compuesto por la burguesía ciudadana y por la sociedad de las cortes principescas. La función social de la vida cortesana es propagandística. Los príncipes renacentistas no sólo quieren deslumbrar al pueblo sino también imponerse a la nobleza y vincularla a ellos; pueden y quieren servirse de todo aquel que les sea útil.

Lo que es fundamentalmente nuevo en la concepción artística de la época es la idea del "genio". La obra de arte es creación de la personalidad autónoma, que es mas rica y profunda que la obra.

La teoría de la proporción armónica, el simbolismo religioso de las iglesias de planta central, Brunelleschi y la invención de perspectiva, las ciudades ideales y sus nuevos tratados son temas identificatorios del espíritu renacentista.

Las plazas o grupo de éstas, se utilizan no meramente como espacios abiertos rodeados de edificios públicos, sino también como espacios centrales de núcleos de vivienda. Durante la edad media las plazas adoptan una forma orgánica e irregular, desarrollándose funciones precisas articulativas y socializadoras: religiosas, cívicas, comerciales. La plaza medieval, de forma natural, fue sustituida por una plaza regular, geométrica, caracterizada por el fervor grecolatino de la época. La diferencia se produce en la formalización , pero no en sus funciones, se geometríza y centraliza en el universo perspectivo, y en los trazos urbanos de ciudades ideales.

El arte clásico vuelve a renacer de sus cenizas surgen palacios monumentales que integraban elementos arquitectónicos del pasado griego y romano. Aparecen los espacios urbanos abiertos, tales como plazas con insólita intensidad; jardines y parques, paseos y plazas con monumentos integrados. Los jardines y parques tenían un diseño formal y son espacios de recreación y esparcimiento, principalmente para reyes y nobles. Aparecen los grandes maestros del arte y la arquitectura, como Miguel Ángel, creador del Campidoglio romano. Bernini diseña la enorme plaza de San Marcos y la plaza del Pueblo en Roma. La plaza Real (hoy plaza de los Vosgos) en París, dio lugar a la plaza de Las Victorias, (La cual fue imitada en Guatemala, bajo el nombre de Plaza de las Victorias, luego parque Concordia y últimamente, parque Enrique Gómez Carrillo).

Las murallas de las ciudades se derriban y dan paso a grandes avenidas y paseos como la famosa Ringstrasse de Viena, las ciudades quedan abiertas y libres de su claustro medieval.

El sentido colectivo del medioevo fue reemplazado por el individualismo de los años seiscientos que caracteriza el período conocido por renacimiento, preparando el absolutismo del barroco.

Durante este período histórico se plantearon varios proyectos de "ciudad ideal" con una plaza como núcleo central y jerarquía máxima de la red de espacios públicos.

La plaza renacentista difiere de la medieval porque se convierte en el nudo circulatorio principal.

Los Papas del Vaticano en Roma desde Nicolás V, habían hecho grandes esfuerzos para embellecer la ciudad, pero fueron hechos puntuales. El primer gran conjunto urbano fue la plaza del Campidoglio. Puede considerarse el ejemplo más logrado del período.

El trabajo fue encargado a Miguel Ángel en 1536, quien le confirió al lugar un carácter monumental como balcón sobre la Roma medieval.

Podríamos plantear que la diferencia entre una plaza medieval y una renacentista es que una era simplemente utilitaria en su estructura y equipamiento y la otra necesariamente tenía que ser "bella" para gloria del poder y de la ciudad.



A. Plaza de Campidoglio



__________________Fuente Ilustrativa: Storia dell´architettura del Rinascimento__________________

_____________________Fuente Ilustrativa: Design of Cities. Edmund N. Bacon_____________________




Desde el punto de vista de la arquitectura y el urbanismo, los renacentistas tenían las enseñanzas de la antigüedad romana y en especial el códice de Vitrubio. Con todo ello y dado el típico espíritu de los hombres de la época, se puede afirmar que la ciudad ideal del renacimiento era más una construcción intelectual y utópica.

Estas ideas influirían notablemente en el urbanismo de los nuevos territorios americanos. En efecto, la conquista de América, iniciada en el siglo XVI, permitió a los urbanistas llevar a la práctica en un territorio virgen las ideas utópicas del modelo griego, construyendo ciudades conforme al planteamiento aristotélico. conforme al modelo político de plaza mayor donde las cabeceras eran ocupadas por la iglesia y el Ayuntamiento o concejo y en los laterales las casas de la gente principal (cuando eran de nueva planta y no se asentaban sobre la edificación prehispánica)

Podemos decir que el renacimiento se caracteriza por una intensa actividad teórica basada en el hombre como centro de su atención. Busca la definición de modelos de ciudades nuevas, ideales, como alternativa global a la ciudad medieval heredada, y actúa directamente sobre esa ciudad heredada, para mejorarla.

En ese período es significativa la creación de ciudades en el territorio latinoamericano como consecuencia del proceso de conquista y colonización de españoles y portugueses. En las ciudades españolas, por ejemplo, aparece la Plaza Mayor como un elemento singular, alrededor del cual se disponían los edificios más importantes. Se utiliza la traza en retícula para el plano de la ciudad. Las Ordenanzas de Felipe II (1573) fueron dictadas como instrucciones para los colonizadores, quienes constituyeron un código de urbanismo y ordenamiento territorial, que le imprimieron a las ciudades una regularidad geométrica con posibilidad de extenderse casi ilimitadas.

Según el tratado sobre los cuatro vientos de Vitrubio y la extensión a ocho de Andrónico Cyrrhestes, la figura ideal de la ciudad renacentista sería:

Una ciudad cuya planta es un octógono rodeado de murallas. Cada lienzo de muralla se opone a un viento. En los ángulos del octógono, torres circulares muy salientes. Las razones de índole militar se suman a las consideraciones meteorológicas. La figura de la ciudad no puede ser cuadrada ni formada por ángulos muy salientes. Debe ser un recinto para poder ver al enemigo desde varios lugares; los ángulos avanzados no son propios para la defensa y son más favorables a los sitiadores que a los sitiados.



La ciudad ideal
, con planta poligonal, forma de damero o radiocéntrica o de trazado reticular o radio concéntrica, es propia de las soluciones ideales planteadas durante el renacimiento. En este sentido, la llamada Fortaleza de Palma Nueva, en forma poligonal, construida en la antigua república veneciana es el más completo y perfecto de una ciudad estelar, el mayor alarde por conseguir una ciudad según los esquemas ideales del renacimiento.







En estos criterios se aprecia una evidente articulación entre arte, política, lúdica, defensa y urbanismo. No cabe duda que La Utopía de Tomás Moro, La Ciudad del Sol de Campanella y otras elucubraciones de la misma hondura y belleza, inspiraron a los renacentistas.









Parte de este legado quedó sembrado en la realidad europea. Y otra muy considerable fue trasladada a la estructura de las urbes americanas. De ahí que la primera ciudad americana trazada con rigor y concepto geométrico, en opinión de los especialistas, sea Santo Domingo.










En las ciudades americanas se retomó el humanismo, la geometría y la experiencia propia, llegando a ser típico el "plano regular ajedrezado", que aún vemos en muchas ciudades de América Latina.



LLEGADA AL CONTINENTE AMERICANO


La primera influencia extranjera recibida por el continente americano fue la aportada por el urbanismo español, construyéndose a través del tiempo un "modelo clásico de ciudad colonial hispanoamericana".
La plaza hispanoamericana fue la resultante de varios procesos culturales, que en su sincretismo, nos legaron un modelo que respondió a varios influjos y orígenes.

Cuando la tipología hispanoárabe fue introducida en América, en el continente ya existían espacios públicos que, aunque variaban en su materialización, respondían a pautas parecidas a las europeas.En el mundo indígena esos espacios públicos constituían, por una parte, escenarios ceremoniales de vastas proporciones cuya ubicación estaba determinada por dos ejes urbanos principales de composición, y por otra, la versatilidad de la estructura urbana permitía el desarrollo de sitios donde se instalaron los mercados. Pero no sólo se practicaba la construcción de estos dos tipos de plazas, sino que la importancia dada a la jardinería privada sobrepasaba en singularidad a la herencia mora, sobre todo por contarse con una flora muy rica y un clima adecuado a su buen desarrollo.

La ciudad ideal del renacimiento poseía un amplío espacio central o plaza, con el edificio principal situado en eje y aislado, siendo el punto focal la iglesia, manteniendo todos los accesos la misma importancia. Algunas indicaciones de los tratadistas clásicos, como Vitruvio y Alberti, se encontrarán casi literalmente repetidas en las Ordenanzas de Población españolas, en una influencia decisiva y permanente. Así, la reglamentación de las urbes a fundarse, determinó las formas perimetrales y los usos de nuestras plazas hasta la emancipación nacional.

No hay duda de que el elemento más importante utilizado en aquel proceso de urbanización lo constituyó la Plaza Mayor americana, lo que llevó a Ricard a decir que "... una ciudad hispanoamericana es una Plaza Mayor rodeada por calles y casas, más que un conjunto de calles y casas en torno a una Plaza Mayor". Destacó asimismo, que este "centro y símbolo de la ciudad" fue más grande que la española, no siendo monumental por sí misma sino por los edificios que la rodeaban. En cuanto a sus funciones, a la tradición de plaza municipal, en nuestro continente se le sumó la presencia de la iglesia, la residencia de las autoridades, del tribunal, de la prisión.




La Plaza de Armas de Lima, corresponde a un modelo clásico colonial descrito anteriormente, por su forma, ubicación, tamaño y distribución de los edificios que la rodean. Este tipo de plazas, de plantas rectangulares y de forma cuadrada, corresponden al periodo de la fundación de los primeros centros administrativos de la colonia: de Lima, Trujillo y Ayacucho; de Buenos Aires, Córdova y Mendoza; Santiago de Chile, Caracas, Bogota, Santiago de los Caballeros de Guatemala, Guadalajara entre otras, existiendo pequeñas modificaciones debido a la topografía de los diferentes sitios.





Para tipificar otro tipo de plaza y ciudad colonial, se puede observar a Cartagena, que durante la colonia fue uno de los principales puertos de España en América. Su crecimiento urbano inicial fue desordenado, pero luego el proyecto de fortificaciones regularizó el trazado de las calles. Entonces se diseñaron calles rectas, pero nunca paralelas, lo que dio lugar a manzanas trapezoidales o poligonales. Poseía en su parte interna una Plaza Mayor y para el uso del puerto una plaza de la Mar, donde se instalaban los mercaderes para exhibir las mercaderías llegadas de España y del interior.


La ciudad de San Cristóbal de La Habana es parte de los primeros asentamientos españoles en la isla, mas tarde pasaría a ser uno de los mas importantes puertos del Caribe, gracias a los intercambios comerciales entre la isla y España. La ciudad se desarrolla dentro de un perímetro amurallado.







En síntesis, para el urbanismo americano, a propósito de este influjo, se tiene la siguiente clasificación:

- Ciudades irregulares.

- Ciudades semirregulares.

- Ciudades regulares.

- Ciudades fortificadas de trazado regular.

- Ciudades de trazados singulares.


BIBLIOGRAFÍA

- Diccionario de Arquitectura Y Urbanismo.Camacho Carolina, Mario Edit. Trillas, México 1998

- Urbanismo y Sociedad: Historia ilustrada de la Evolución de la ciudad. Moholu – Nagy, Siby Edit. Blume, Madrid España 1970.

- "Las plazas coloniales de América Latina". En Dana (Resistencia), nº 1 5, abril 1983 Ana María y Jorge Enrique Hardoy


- Las Ciudades y su Historia, Gustavo Munizaga Vigil, México 1999.Edit. Universidad Católica de Chile.





INTERNET

http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_renacentista

www.artehistoria.com

IGLESIAS NEOGOTICAS DE COSTA RICA


Arquitectura Románica/El Nombre de la Rosa

El nombre de la Rosa/Arquitectura Románica

En el siguiente trabajo se tratara de dar énfasis a la arquitectura románica relacionándola con la película El nombre de la Rosa. Esta película está basada en la novela escrita por el italiano Humberto Eco, la cual fue publicada en 1980 y es considerada literatura contemporánea universal, de misterio e histórica. Jean-Jacques Annaud, director de nacionalidad francesa, llevó esta historia a la pantalla grande en 1986, con un elenco que incluyó a Sean Connery y a Christian Slater. El filme logra transportarnos a la época en que se desenvuelve la historia, que es el siglo XIV, en plena edad media y durante la Santa Inquisición.
En el nombre de la Rosa se desenvuelve en un momento en Europa Occidental donde se da el proceso de la construcción de la cosmogonía y un nuevo modo de ver la vida por medio de un concepto de vida terrenal dirigida a la idea de salvación en otro mundo, es en este momento donde se empieza a dar un desplazamiento de lo antropocéntrico, y se comienza a dar más relevancia a la presencia de Dios como camino de salvación eterna.




En nombre de la rosa es una película que está ambientada en la edad oscura, porque el conocimiento estaba prohibido, y la religión cristiana era lo más predominante, de hecho se verá reflejado en su arquitectura, escultura y pintura de toda esa época. La época oscura, denominada de este modo debido a la escasa documentación, provoca un proceso impar de producción material productiva, es decir se da una desarticulación del espacio latino lo que da como resultado un proceso poco documentado y difuso. El arte románico es originario de monjes y consta de ventanas pequeñas, muros gruesos, grandes y fuertes y bóvedas de piedra, la sencillez de este arte lo transforma en algo bello y emotivo, esto se utilizó para enseñar al pueblo analfabeto la fe a Dios.





La altura de los muros de las Iglesias y los conventos era muy alta para demostrar magnificencia y poder, en esta época domina todo lo relacionado al cristianismo y el poder era eclesiástico. La arquitectura medieval se ve construida en su mayor parte de piedra y en forma de fortaleza, en el interior se distinguen los relieves esculpidos en la piedra y la oscuridad es un factor importante ya que contribuye al ambiente de misterio que propone la historia.

Por otro lado la sociedad también se vio envuelta en esta época, ya que al ser una sociedad carente de conocimientos hacia lo que la Iglesia mandaba, por lo tanto podía controlar a todos, sin embargo a sus espaldas la sociedad podía pensar libremente, y también a escondidas reírse, ya que reírse estaba prohibido, reírse significa disfrutar, no tener miedo, y la Iglesia necesitaba infundir miedo para que la gente obedeciera, además la gente era muy pobre.
Lo que está relacionado con el conocimiento en la película se pueden desarrollar en los siguientes símbolos: guardarlo, Salvatore, y el laberinto.
Guardar el conocimiento significaba esconderlo, que la gente sea ignorante y la Iglesia domine a todos; la biblioteca y su bibliotecario Jorge, la laberíntica arquitectura para acceder al secreto paraíso, el simbolismo sincrético, el sinfín de textos en latín, la adicción a todos las ramas de la sabiduría, o las propias costumbres de la baja Edad Media componen los hechos, que lejos de ser maldiciones y presagios de anticristo limita el saber a las elites privilegiadas, y utiliza a los demás con siervos pecadores, a veces merecedores de torturas y muerte. Los pasadizos activados por botones ocultos en claves son algunas de las características de la época, y su propósito correspondía en ocultar los libros que contenían información o datos que podían influir de forma no conveniente para la iglesia en la fe de las personas.




Los libros que se manejan en el monasterio, ya que estaban escritos en latín, y muchos habían sido traducidos del griego. Nos damos cuenta por su gran biblioteca, que ya existían muchos escritos, sin embargo, la iglesia tenía poder sobre ellos y limitaba toda esa sabiduría, la manejaba a su conveniencia, porque es más fácil dominar a un pueblo ignorante. Es muy interesante ver como la risa y la comedia eran consideradas como algo negativo, en este caso el ejemplo es el libro envenenado escrito por Aristóteles, en torno al que gira la trama.
Salvatore representa las personas que tenían el conocimiento de esa época pero se por temor a que la Iglesia tomase represalias contra ellos y no los calificará de herejes, se mantenían al margen de la falsa ignorancia.




El laberinto es la interpretación de guardar el conocimiento pero el significado es que la gente no pueda encontrar el conocimiento, que sea algo perdido que no se pueda encontrar. Lo laberíntico es pensado por Eco en tres niveles: el laberinto clásico, el manierista, y el deleuziano rizomático (12). El laberinto es símbolo universal, y de antigüedad prehistórica. Como toda simbólica arcaica es ambivalente. La luz y la sombra brotan de todo símbolo. La oscuro de lo laberíntico es el encierro, la sofocación carcelaria, que condena al hombre a la confusión, al enclaustramiento en una finitud sin conocimiento de la totalidad. Es la arquitectura de la desorientación del laberinto de Minos, o de las cárceles imaginarias de Piranesi. El laberinto-biblioteca en la abadía es la geografía intrincada, eficaz para ocultar un secreto muy preciado, para alejarlo de peligrosos acechadores. Y será el lugar de aparición final de la verdad. Dentro de lo laberíntico ocurrirá la discusión final entre Guillermo y Jorge, donde todo será dicho y develado.
En relación con la ausencia de elementos decorativos en la arquitectura románica en la película se enfatiza la labor de San Bernardo, quien batalló en su tiempo contra la ostentación y fasto de las abadías cluniacenses, como la de Cluny. Y su repulsa contra todo boato acertó en la crítica a los excesos ornamentales o decorativos de los capiteles de los claustros, como los que orlan la arquitectura de la propia abadía benedictina. Jorge se refiere a toda esa caterva grotesca de "tigres de piel jaspeada, esos guerreros luchando, esos cazadores que soplan el cuerno, y esos cuerpos multiplicados en una sola cabeza y esas muchas cabezas en un solo cuerpo" (14).
Los sucesos y procesos de la sociedad se ven impregnados en la arquitectura y basta con saber leerla para tener una idea de lo que se vivía en esos tiempos. En cuanto a la arquitectura románica, ésta nos muestra un escenario bastante claro del ambiente que se vivía en la Edad Media, lo oculto era la clave para el diseño de los monasterios y la iglesia luchaba por mantener a la sociedad cada vez más de su lado y acrecentar el temor de Dios. En conclusión quisiera resaltar el papel tan importante que cumple el contexto y la época y cómo estos factores llegan a ser una influencia evidente en la arquitectura.



(14) Ibid., p.79.
(12) "...hay tres tipos de laberintos. Uno es el griego, el de Teseo. Ese laberinto no permite que nadie se pierda; entras y llegas al centro, y luego vuelves desde el centro a la salida. Por eso en el centro está el minotauro; si no, la historia no tendría sal, sería un mero paseo. El terror, en todo caso, surge porque no se sabe dónde llegaremos ni que hará el minotauro. Pero si desenrollamos el laberinto clásico, acabamos encontrando un hilo: el hilo de Ariadna. El laberinto clásico es el hilo de Ariadna de sí mismo. Luego está el laberinto manierista: si lo desenrollamos, acabamos encontrando una especie de árbol, una estructura con raíces y muchos callejones sin salida. Hay una sola salida, pero podemos equivocarnos. Para no perdernos, necesitamos un hilo de Ariadna. Este laberinto es un modelo de trial-and-error process. Por último, está la red, o sea lo que Deleuze- Guattari llaman rizoma. En el rizoma, cada calle puede conectarse con cualquier otra. No tiene centro, ni periferia, ni salida. Porque es potencialmente infinito. El espacio de la conjetura es un espacio rizomático. El laberinto de mi biblioteca sigue siendo un laberinto manierista, pero el mundo en que Guillermo se da cuenta de que vive ya tiene una estructura rizomática: o sea que es estructurable pero nunca está definitivamente estructurado", en Umberto Eco, Apostillas a El nombre de la rosa, Buenos Aires, ed. Lumen y ediciones de la Flor, pp.60-61.